domingo, 28 de octubre de 2012

POBLACIÓN BIOLOGICA DE UN ECOSISTEMA
Una población es la agrupación de individuos de una misma especie, que habitan en un área determinada y se ayudan mutuamente. Hay varias características que pueden describir una población:
  • Estructura. La estructura contempla el tamaño y la densidad de la población. El tamaño se refiere al número de individuos en la población, y la densidad, es el número de habitantes en un área, por ejemplo, 30 chiguiros (capibaras) en 1 kilómetro cuadrado. Eso se escribe: 30/km2. Estos factores a su vez dependen de otros factores como la natalidad, la mortalidad, y la dispersión.
  • Dinámica. Se relaciona mas con la natalidad, la mortalidad, y la dispersión. La natalidad es el número de individuos que nacen; la mortalidad se refiere al número de individuos que mueren. Ambos factores son regidos por una unidad de tiempo. Ambas tasas tienen diferentes causas. Por ejemplo, la mortalidad puede aumentar si hay alguna enfermedad, o si los individuos son de edad avanzada.
  • Dispersión. Es el movimiento de individuos en diferentes poblaciones. Se denomina emigración a la salida de individuos de una población, e inmigración, al ingreso. Los individuos se mueven por diferentes causas: alimento, agua o pareja.
  • Distribución espacial. Es la forma como los individuos ocupan su espacio. Existen tres formas de distribución espacial:

sábado, 27 de octubre de 2012

EL ECOSISTEMA AEREO
 
Semillas voladorasLos ecosistemas aéreos están determinados, al igual que cualquier ecosistema, por sus integrantes, la relación entre sus integrantes, y por el medio ambiente que ofrece. Las algas, artemias e insectos que aparecen en el desierto cada vez que llueve llegan a él por medio del viento; la primera colonización vegetal de la tierra fue llevada a cabo por los musgos, utilizando el viento como transporte, en el cual todavía hoy, los musgos y sus descendientes más evolucionados, liberan sus semillas y sus esporas. El musgo libera millones de esporas al viento, pero debe esperar los períodos secos, pues de otro modo las esporas absorberían humedad y no llegarían muy lejos; esto lo hacen protegiendo a las esporas por medio de cápsulas, que abren cuando las condiciones son favorables. Los hongos liberan aún más esporas al viento que los musgos: los de tamaño normal pueden liberar 100 millones de esporas en tan solo una hora. El viento es también utilizado por plantas evolucionadas, como las orquídeas: cada flor libera hasta 3 millones de semillas al viento, pero como deben ser ligeras, no contienen alimento; por eso sólo algunas sobreviven: las que caen sobre ciertos tipos de hongo capaces de alimentarlas.
Otras plantas dotan con alguna porción de alimento a sus semillas voladoras, pero deben proveerlas de algún mecanismo para incrementar su superficie para así hacerlas flotar más tiempo: alas helicoidales por ejemplo, o “pequeños penachos lanosos”. En todos los casos de difusión por el viento solo una o dos semillas entre millones logra germinar y crecer hasta la madurez, pero son tantas las semillas liberadas que de todos modos este sistema ha logrado ser exitoso, llegando a poblar las zonas más alejadas y disímiles del planeta, como en el caso del musgo, de los hongos o de las orquídeas.
El viento arrastra también muchos insectos que a veces logran llegar vivos a destino; y también los arácnidos que parecieran hacerlo voluntariamente, pues subiendo a lo alto de alguna ramita fabrican un hilo que van soltando al viento y que cuando es lo suficientemente largo es capaz de arrastrarlas. Otros muchos insectos no solamente son llevados por los vientos y las brisas sino que vuelan en él, tienen alas; la característica de todos ellos es que no pueden mantener su temperatura corporal, y deben o bien calentar “motores” internamente, aleteando sus alas en el suelo, o bien calentarse al sol para poder volar; por eso varios de ellos, como los abejorros por ejemplo, tienen un cuerpo velludo que los ayuda a mantener el calor, o como las libélulas, que tienen sacos de aire aislantes.
MurciélagoDos grandes grupos de animales comparten los cielos con los insectos: las aves, evolucionadas desde formas reptilianas hace unos 140 millones de años, y los murciélagos, más recientes (60 millones de años), evolucionados a partir de mamíferos insectívoros. Sus alas son, en ambos casos, prolongaciones de sus miembros anteriores; las alas de los murciélagos son membranas sujetadas y afirmadas por alargaciones de todos sus dedos excepto del pulgar, que ha permanecido pequeño y en forma de garra que los ayuda a desplazarse en tierra. Las aves conservaron un solo dedo, alargado y fuerte, desde donde crecen las plumas. Los murciélagos tienen poca dificultad para alzar el vuelo, pues generalmente les basta con soltarse desde su posición invertida; caminan muy poco.
Para las aves alzar el vuelo es un poco más difícil, el despegue es siempre lo que más requiere energía: para ello necesita mucho oxígeno para alimentar el potente músculo que une el esternón con el ala, y por esto es que tiene un corazón enorme para su tamaño (el corazón de un gorrión es dos veces más grande que el de un ratón); como están cubiertas de plumas, un aislante muy eficaz, no necesitan calentarse para emprender el vuelo.
Pero para las aves más grandes, y por lo tanto más pesadas, emprender el vuelo no es una tarea tan fácil; muchas de ellas no pueden empezar a volar sin la ayuda del viento: lo típico es que corran contra él, formando colchones de aire que la elevan. El albatros viajero, de alas muy largas, no puede batir sus alas con rapidez: por eso habita siempre en lo alto de las quebradas, dejándose caer en el aire; cuando se juntan a vivir en grupos, suelen hacer fila para los despegues.
AlbatrosYa en el aire casi todas las grandes aves han aprendido a mantenerse con un mínimo de gasto energético; los albatros pueden pasar horas sin batir una sola vez las alas, y es porque conocen muy bien las zonas de viento en las cuales planean, a medida que pierden altura giran contra él y vuelven a ganar altura: lo logran gracias a la configuración de sus alas, curvas hacia atrás y de todos modos flexibles. Muchos albatros viven en zonas tan ventosas como la antártida; los primeros siete años de su vida casi no hacen otra cosa más que volar sin poner sus patas en tierra y descendiendo al mar ocasionalmente para alimentarse; llegada la edad madura se reúnen en tierra durante varias semanas, se aparean y crían a su único polluelo; luego retoman el vuelo hasta el año siguiente.
Otras aves como los buitres africanos no habitan un medio ventoso, pero también tienen su técnica: se arrojan desde los árboles o corren y planean a ras de suelo sin intentar elevarse, hasta que llegan a una zona de aire caliente que los eleva; las zonas con vegetación son relativamente frías comparadas con las zonas rocosas, que no absorben el calor: el planeo avanza entonces hacia las zonas rocosas donde pueden elevarse; en el aire forman espirales de altura, aprovechando siempre la columna de aire caliente. Una vez bien arriba son capaces de mantenerse en la térmica, buscando animales muertos o heridos, o bajar nuevamente a planear para buscar una nueva columna: de esta manera pueden recorrer unos 100 km. por día. Cuando los buitres localizan alguna presa, por medio de su excelente olfato, se reúnen en grupos a disputársela; si quedan saciados ni siquiera pueden volar, teniendo que reposar sobre algún árbol cercano.
Pocas aves pueden planear tanto tiempo como los albatros y los buitres, quizás por que no tienen alas tan grandes; la mayoría de aves debe estar constantemente batiendo las alas para no caer, con un movimiento de remo, y controlando la dirección mediante la cola. La mayoría vuela de día, y todas tienen una vista excelente; el águila ve en la lejanía ocho veces mejor que un hombre; las lechuzas, aves nocturnas, han “sacrificado los detalles por la sensibilidad”: detectan todo tipo de movimiento con un mínimo de luz, con la décima parte de la que necesita un hombre; sus ojos son aún más grandes de lo que aparentan pues el cristalino se ensancha por dentro, por lo cual el globo ocular no deja espacio para los músculos, debiendo girar toda la cabeza para mirar a otra parte.
No hay ojo capaz de ver en condiciones de oscuridad total, pero si hay un par de aves capaces de seguir volando en tales condiciones: los guácharos (vencejos) y la salangana del sudeste asiático; viven en cuevas, y se guían por el eco de los chasquidos que emiten con cierta frecuencia, aumentando en la medida que se acercan a algún obstáculo; sus ojos son eficaces en la noche, pudiendo localizar fruta. Los murciélagos, que no son aves sino mamíferos, también utilizan ésta técnica pero más refinadamente; sus emisiones son mucho más agudas y más sensibles, a tal punto que les permite encontrar insectos en el aire. Los murciélagos además sorben el néctar de ciertas flores, algunos comen frutas, otros son capaces de alimentarse de peces en los ríos.
Halcón PeregrinoEl aire ofrece varias ventajas a quienes son capaces de habitarlo: no hay obstáculos para avanzar, hay pocos depredadores, se localizan con facilidad las fuentes de alimento, se accede a ellas con facilidad (como para tomar el néctar de las flores), se pueden romper cosas desde arriba, como la gaviota con algunas conchas o el quebrantahuesos que come médulas al dejar caer grandes huesos desde el aire, volar con tremenda velocidad para atrapar alguna presa, como el águila o el halcón peregrino, cazador también de aves (es el ave más rápida: 130 km por hora), se puede también galantear con tranquilidad en el aire, cortejar, jugar; las águilas calvas y los milanos negros se unen en parejas, garra con garra, durante su vuelo nupcial. El aire y el viento también ofrecen la posibilidad de recorrer grandes distancias sin más obstáculos que las tormentas: así las aves pueden escapar de los difíciles inviernos, o aprovechar los festines de alimentos al llegar a tiempo.
Los murciélagos también hacen grandes migraciones; buscan las cuevas adecuadas para pasar el invierno y parir en un ambiente adecuado; se conoce una migración de 20 millones de murciélagos hembras desde México hasta una gran caverna en Texas, 1500 km. más al norte; quizás se reúnen allí por las condiciones especiales del lugar y tantas, para calentar el ambiente para sus crías, que nacen desnudas.
Y también los insectos, como muchas especies de mariposas, hacen migraciones cortas o largas según la especie; la mariposa de la col europea vive tres o cuatro semanas, pero alcanza a recorrer unos 300 km., siguiendo una migración por etapas en que para con frecuencia si hay un lugar con buen alimento: no es fácil darse cuenta de su migración, que parece estar guiada por el sol y cuya finalidad no es sólo el destino sino descubrir nuevas zonas para alimentarse, procrear y depositar sus huevos.
Las mariposas monarcas viven casi un año; algunas de entre ellas, las que nacen en primavera, permanecen en el mismo lugar, cerca de los grandes lagos en Norteamérica, e hibernarán en el invierno; la generación otoñal vuela hacia el sur, sin parar casi, en un vuelo recto de 3000 km. hasta llegar al sur de Texas y el norte de México: con buenas condiciones pueden volar a 1500 m. sobre el suelo, mientras que cuando hay temporales prefieren guarecerse en bosques para no desviar su curso; se reúnen en valles conocidos y reposan por millones en coníferas usadas por muchas generaciones, hasta que llegue la primavera; entonces comienzan a excitarse, se aparean, y vuelven a emprender un vuelo reposado, alimentándose y parando cada 15 km. rumbo al norte; pocas llegarán a su lugar original pero en el camino habrán dejado numerosos descendientes que serán quizás encontrados por mariposas de la siguiente migración.
Pocas aves sobrepasan los 1500 m. de altura en sus migraciones, se han encontrado pinzones en esta elevación; también en algunas ocasiones estas mismas aves se han visto, mediante radar, volando a 6000 m., pero es excepcional y depende mucho de las condiciones eólicas. Sobre esta altura, un km. más arriba, no queda ni un rastro de oxígeno, y un poco más arriba no hay tampoco atmósfera; pero si se expone alguna placa a 6000 metros de altura se pueden encontrar semillas, polen e incluso insectos arrastrados por el viento.

viernes, 26 de octubre de 2012

LA MATERIA Y LA ENERGIA EN EL ECOSISTEMA
Todo ecosistema está formado por dos componentes: uno, el biotipo, que puede ser acuático o terrestre y que constituye el medio físico del segundo, la biocenosis, integrada por todos los seres vivos.

El medio físico.

Se pueden clasificar en:
-Geográficos: Determinados por el relieve de la zona e influyen en los ecosistemas terrestres
-Ambientales: En el ecosistema terrestre están relacionados con el clima (humedad, presión atmosférica, temperatura, vientos), y en los ecosistemas acuáticos dependen de la profundidad y la temperatura del agua así como de la luminosidad.
-Edáficos: Se refieren a la naturaleza y composición del suelo.
-Químicos: Se deben a las sustancias disueltas en el agua o dispersas en el aire atmosférico. Son muy importantes en el medio acuático.


En la selva húmeda tropical, existe competencia por la luz, para captar la mayor cantidad de luz posible las plantas poseen hojas de gran tamaño.
Los seres vivos.

En un ecosistema los seres vivos no viven aislados sino que se relacionan unos con otros, dando lugar a diversas asociaciones:

  • Asociaciones intraespecíficas: Como por ejemplo la familia, constituida por un macho y una hembra de la misma especie para procrear. La población también es otro ejemplo de este tipo de asociación, es decir, un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio común. Se pueden distinguir varios tipos de poblaciones:
  • Coloniales: Constituidas por organismos unidos y comunicados entre sí y que se originan a partir de un mismo progenitor.
    Colonia de coral
    • Gregarias: Están formadas por la reunión de individuos de distintas familias para conseguir un objetivo concreto.
     
    Banco de peces
  • Estatales: Integradas por individuos que presentan diferencias anatómicas y fisiológicas u entre los cuales existe una división del trabajo.


Panal de abejas

 Asociaciones interespecíficas: Son las que se establecen entre los individuos de distinta especie. Las más importantes especies son:
Competencia: Dos individuos de especies diferentes luchan por conseguir un beneficio.


Las plantas de un bosque compiten por la luz

  • Depredación: Un individuo de una especie (depredador) acecha, persigue y captura a otro de distinta especie (presa) para alimentarse.


El camaleón es el depredador y el insecto la presa

  • Simbiosis: Dos o más individuos de especies distintas se asocian, viven en íntima relación y se benefician mutuamente.


Un liquen es el resultado de la simbiosis entre un alga y un hongo

  • Parasitismo: Un individuo (parásito) vive a costa de otro (huésped), al que perjudica gravemente pudiendo llegar a producirse la muerte.


Cuscuta: planta que se alimenta de otras sobre las que vive.

  • Comensalismo: Una sola de las especies (comensal) se beneficia, sin que la otra (huésped) resulte afectada por su presencia o acción.


El tiburón proporciona alimento y protección al pez rémora

  • Inquilinismo: Un individuo (inquilino) se asocia a otro de distinta especie que le sirve de alojamiento.


El cangrejo ermitaño vive dentro de conchas de moluscos vacías

Materia y energía en los ecosistemas

Todos los seres vivos necesitan materia y energía para llevar a cabo sus funciones vitales. Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol, está energía es consumida y ya no volverá a ser utilizada por los seres vivos, por eso se dice que la energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional, es decir, fluye en una sola dirección. La materia orgánica procedente de restos y cadáveres de seres vivos es transformada por algunos microorganismos en materia inorgánica. Esta materia es consumida por los seres autótrofos y heterótrofos. A su vez, cuando estos mueren, sus restos son de nuevo transformados en materia inorgánica, es por ello, que la materia constituye un ciclo cerrado en el ecosistema.
 
Niveles tróficos del ecosistema

El conjunto de seres vivos de un ecosistema que obtienen la materia y la energía de un modo semejante se denomina nivel trófico. Existen los siguientes niveles tróficos:

  • Productores: Son los seres autótrofos, que captan la energía solar y la utilizan para transformar la materia inorgánica en materia orgánica.
  • Consumidores: Son los seres heterótrofos que obtienen la materia y la energía alimentándose de los productores.
Cadenas tróficas
Para representar de forma lineal las relaciones alimentarias que se establecen entre los distintos niveles tróficos, se utilizan las cadenas tróficas.


Cadenas tróficas

Redes tróficas

Normalmente, un consumidor se alimenta de más de una especie del nivel inferior y sirve de alimento a varios individuos del nivel superior. Entre las distintas cadenas alimentarias se establecen varias conexiones; por eso, para explicar gráficamente ese complejo entramado de relaciones, en lugar de cadenas es más correcto hablar de redes tróficas.


Redes tróficas

El ciclo de la materia en los ecosistemas
La presencia de los productores, consumidores y descomponedores en los ecosistemas hace posible que el flujo de la materia sea cíclico: los distintos elementos químicos que forman parte de los seres vivos vuelven al mundo inorgánico y son reutilizados. El carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno constituyen el 99% de la materia viva. Los movimientos de las sustancias inorgánicas que circulan por los distintos niveles tróficos y pasan por el biotipo reciclándose continuamente constituyen lo que se denomina ciclos biogeoquímicos. Veamos a continuación los más importantes.

Ciclo del Carbono

El carbono es el primer y principal elemento de la estructura de los seres vivos. Se encuentra combinado, es decir, formado por compuestos como carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos nucleicos. Las plantas absorben el líquido dióxido de carbono del aire o del agua, durante la fotosíntesis la transforman en compuestos orgánicos llamados azúcares como los vegetales.


Ciclo del Carbono
Ciclo del Nitrógeno.
El nitrógeno es un elemento abundante en la atmósfera y en el suelo, pero la mayoría de los organismos no
puede utilizarlo directamente; por tanto es necesario que se convierta en compuestos simples mediante un ciclo en el que intervienen varios tipos de bacterias, hongos, plantas y animales. El nitrógeno atmosférico es captado por las bacterias nitrificantes; estas lo transforman en nitratos y lo convierten en proteínas. Las proteínas vegetales pueden pasar a los animales por medio de la alimentación. Cuando las plantas y los animales mueren, las bacterias desnitrificantes reintegran el nitrógeno al suelo y a la atmósfera.
Ciclo del nitrógeno


jueves, 25 de octubre de 2012



EL ECOSISTEMA DEL DESIERTO

20070924125754-desierto.jpg
En el ecosistema del desierto no hay mucha población y
también hay escasez de agua.
En el desierto no hay muchos animales, tan sólo están el camello, el escorpión y el buitre, estos animales soportan la temperatura del desierto.
El camello, cuando bebe agua, la guarda en sus dos jorobas para no tener sed.
El escorpión puede sobrevivir a altas temperaturas y caza la comida con la cola llena de veneno y sus pinzas.
El buitre come los restos de carne, puede verlo fácilmente gracias a que puede volar hay muchos pero no es fácil encontrarlos.
En el desierto no es fácil encontrar comida, mucha gente intenta cultivar algo, pero no muchos consiguen cultivar ni una patata, por eso en los mercados de los pueblos del desierto venden la comida a alto precio.

Un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales. Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto. En muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad.Más del 14% de la superficie del planeta está ocupada por desiertos, situados principalmente en áreas vecinas a los trópicos. En este bioma el factor limitante es el agua: las precipitaciones no llegan a los 250 mm por año, mientras que la temperatura media anual es de 30°C. Los desiertos no son regiones muertas. Después de una lluvia repentina, una superficie arenosa se puede poblar de plantas, flores y pequeños animales.
Las CAUSASque originan la existencia de zonas desérticas son:
La presencia de aire seco en la parte alta de la troposfera; los extensos movimientos descendentes de aire y su calentamiento, aun en áreas próximas al mar; la carencia de nubes de desarrollo vertical, que son las únicas que pueden provocar una precipitación, y la sombra orográfica ocasionada por barreras montañosas que obstaculizan el paso de la humedad del mar, sobre todo en áreas donde los vientos soplan persistentemente del mar a la tierra. Todos estos factores tienen lugar en México y son la causa del alto porcentaje que ocupan las zonas áridas.
TIPOS DE DESIERTOS
Desiertos en regiones de vientos alisios. Desiertos de latitudes medias. Desiertos debidos a barreras al aire húmedo. Desiertos costeros. Desiertos de monzón. Desiertos fríos.

CLIMA
El  clima del desierto es sumamente variable, va desde muy caluroso en las planicies costeras, a relativamente fresco en las partes altas del altiplano. La temperatura media anual fluctúa entre los 12 y 26 grados centígrados, cambiando constantemente del día .


CLIMAS DESERTICOS

Climas desérticos:Los desiertos están distribuidos entre distintas zonas:
Zonas semiáridas: Tienen una media de precipitaciones de 200 a 500 mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los desiertos y abarcan alrededor del 15 % de la superficie de tierra del planeta
Zonas áridas: son precipitaciones anuales de 25 a 200 mm y abarca el 16 % de la superficie de tierra del planeta
Zonas hiperáridas: son tan secas que a veces no llueve durante años. Estos abarcan el 4 % de la superficie terrestre.
Temperatura entre 40 y 30 grados centigrados en el día y en la noche de 0 a -10 grados centigrados.


Flora y fauna:En el desierto solo logran sobrevivir algunos animales: el camello (que puede perder tres cuartas partes de su peso en agua), las lagartijas, las serpientes, las arañas, lechuzas, alacranes, ardillas entre otros. Al igual que en la fauna solo logran sobrevivir algunas plantas. Estas se protegen de los otros animales con las espinas que tienen y con su gruesa capa de piel, algunas de ellas son: el cactus, las palmeras, nopales, matorrales, pastizales, meleza en los oasis etc...




miércoles, 24 de octubre de 2012

CARACTERISTICAS DE LOS ECOSISTEMAS
 
La ecología (cuyo nombre proviene de las raíces oikos, casa y logos, estudio), es una ciencia relativamente nueva, que se dedica a estudiar las relaciones de los organismos con el medio ambiente en el que habitan. El campo de estudio de la ecología son los ecosistemas.
Los ecosistemas están formados por los seres vivos y los no vivos o inertes que habitan en una zona determinada.
A los seres vivos se les conoce también como factores bióticos, mientras que a los inertes como abióticos.
Son ejemplos de seres vivos: los microorganismos, los hongos, las plantas y los animales, grupo al cual pertenecen los seres humanos.
Entre los factores abióticos encontramos: el agua, el aire, el suelo y el Sol; el conjunto de factores abióticos origina el clima de los ecosistemas.
Existen ecosistemas de diferentes tamaños, algunos pueden ser tan grandes como un bosque y otros tan pequeños como los que se forman debajo de una roca.
Además del tamaño, un ecosistema puede diferenciarse de otro por el clima y el tipo de organismos que viven en él.
Sin embargo, independientemente del tamaño, clima o tipo de organismos, en los ecosistemas siempre existe un factor común: el intercambio de materia y energía.
La principal fuente de energía es el Sol; las plantas aprovechan esa energía para realizar la fotosíntesis y poder fabricar sus alimentos.
Los animales que se alimentan de plantas obtienen la energía de ellas y la utilizan para realizar sus funciones vitales.
De acuerdo con la forma en que los seres vivos obtienen energía, pueden agruparse en tres categorías que son:
1. Productores: son los que pueden fabricar sus propios alimentos, como las plantas, ya sean terrestres o acuáticas. Debido a esta característica, a los productores se les llama seres autótrofos.
2. Consumidores: incluyen a todos los animales, que por ser incapaces de elaborar su propio alimento, tienen que conseguirlo en el medio ambiente. Dependiendo del tipo de alimento que consuman, los consumidores pueden ser:
  • Consumidores primarios: incluye a los herbívoros, animales que se alimentan de plantas.
  • Consumidores secundarios: agrupa a los carnívoros, que son los animales que se alimentan de los herbívoros.
  • Consumidores terciarios: son animales que comen tanto a herbívoros como carnívoros.
 
 
 
Al animal que busca y ataca a otro para alimentarse de él, se le llama depredador, y al que es comido, presa.
 
3. Descomponedores: son aquellos organismos que aprovechan la materia orgánica muerta y reincorporan sus materiales al medio, como los hongos y las bacterias.
Tanto los consumidores como los descomponedores son organismos heterótrofos.
La energía del ecosistema se transfiere constantemente del medio ambiente a los seres vivos y de éstos al ambiente.
Del Sol a los productores.
De los productores a los consumidores.
De los productores o consumidores a los descomponedores.
De los descomponedores al medio ambiente.
 
Para representar la forma en la que se transfiere la energía, se usan las llamadas cadenas de alimentación o cadenas alimentarias.
La cadena inicia con un organismo productor que obtuvo energía del Sol, la utilizó para realizar sus funciones y almacenó otra parte como material de reserva.
La energía, representada por las flechas, pasa del productor al consumidor primario (de la planta a la oruga).
Cuando la rana se come a la oruga, obtiene la energía que ésta tenía almacenada.
Al final, la serpiente obtiene indirectamente parte de la energía almacenada de los organismos anteriores.
El intercambio de energía en los ecosistemas no es tan sencillo, porque un mismo organismo puede servir de alimento a varios, de esta forma, lo que se presenta en la naturaleza son redes o tramas alimentarias, que unen a un organismo con otro como si fueran los hilos de una telaraña.
Los organismos de los ecosistemas pueden agruparse en tres categorías y son las siguientes:
Individuo es cada ser vivo en forma particular, por ejemplo, una flor de cualquier especie.
El conjunto de individuos de la misma especie que comparten una zona determinada origina a las poblaciones, como una población de lilas, por ejemplo.
El conjunto de poblaciones forma a las comunidades; por ejemplo: una comunidad vegetal que está formada por distintos tipos de plantas. Una manera de valorar las condiciones de un ecosistema es conocer cómo varía el tamaño de las poblaciones.
El crecimiento de las poblaciones depende de algunas condiciones del ecosistema; por ejemplo: la cantidad de comida, de espacio, agua, condiciones climáticas, etcétera.
De igual manera, las enfermedades pueden modificar el número de individuos de una población.
Las actividades humanas igualmente pueden afectar el tamaño de las poblaciones; por ejemplo: cuando se construyen caminos, carreteras o ciudades, solamente algunas de las poblaciones originales de plantas o animales logran sobrevivir a los cambios de su medio, algunas poblaciones se irán a otros sitios buscando mejores condiciones o algunas perecerán.
Cuando todos los miembros de una población mueren, se dice que los organismos están extintos; un ejemplo de lo anterior es el pájaro dodó.
Estas singulares aves vivían en cierta isla del Océano Índico; durante 100 años fueron cazadas por los marineros, quienes se las comían a ellas o a sus huevos.
En el año de 1680, se declararon extintas, ya que no quedaba ningún individuo de esa población.
En nuestros días existen poblaciones amenazadas o en peligro de extinción, debido a las actividades humanas.
Los elefantes africanos, por ejemplo, a pesar de las prohibiciones que existen, continúan siendo cazados para vender sus colmillos y hacer figuras de marfil con ellos.

lunes, 22 de octubre de 2012

ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA
 
Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna dirección.
El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfases o límites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores físicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico.
La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección vertical y horizontal, en ambos casos se habla estratificación.
  • Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion, mesolimnion (o termoclina) e hipolimnion. El perfi del suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.
  • Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos periódicos relacionados con los cambios de temperatura, helada y deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de dos estaciones, donde se combina la llanura herbosa y el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico conocido como la sabana arbolada.
 

 
 
 
 
DINAMICA DE ECOSISTEMAS
 

La introducción de nuevos elementos, ya sea abiótico o bióticos, puede tener efectos disruptivos. En algunos casos puede llevar al colapso y a la muerte de muchas especies dentro del ecosistema.
Sin embargo en algunos casos los ecosistemas tienen la capacidad de recuperarse. La diferencia entre un colapso y una lenta recuperación depende de dos factores: la toxicidad del elemento introducido y la capacidad de recuperación del ecosistema original.
Los ecosistemas están gobernados principalmente por eventos estocásticos (azar), las reacciones que estos eventos ocasionan en los materiales inertes y las respuestas de los organismos a las condiciones que los rodean. Así, un ecosistema es el resultado de la suma de las respuestas individuales de los organismos a estímulos recibidos de los elementos en el ambiente. La presencia o ausencia de poblaciones simplemente depende del éxito reproductivo y de dispersión; los niveles de las poblaciones fluctúan en respuesta a eventos estocásticos. Si el número de especies de un ecosistema es más alto el número de estímulos también es más alto. Desde el principio de la vida los organismos han sobrevivido a continuos cambios por medio de la selección natural. Gracias a la selección natural las especies del planeta se han ido adaptando continuamente a los cambios por medio de variaciones en su composición biológica y distribución.
Se puede demostrar matemáticamente que los números mayores de diferentes factores interactivos tienden a amortiguar las fluctuaciones en cada uno de los factores individuales. Dada la gran diversidad de organismos en la Tierra, la mayoría de los ecosistemas cambia muy gradualmente y a medida que unas especies desaparecen van surgiendo o entrando otras. Localmente las sub-poblaciones se extinguen continuamente siendo reemplazada más tarde por la dispersión de otras sub-poblaciones.
 

 
IMAGENES SOBRE EL ECOSISTEMA NATURAL